(noticia) El cante antes y ahora
EL pasado viernes, la Peña Flamenca de Huelva me brindó la oportunidad de exponer una muestra del cante en la que, con la palabra y el apoyo de muchas imágenes de artistas -la mayoría ya desaparecidos- se pudo contrastar como es el flamenco en su verdadera esencia, en su auténtica raíz, pese a que reconstruir la historia de este arte ha sido siempre y sigue siendo hoy un empeño lleno de grandes dificultades ya que, desde 'Demófilo' hasta el más reciente de los investigadores flamencos, todos cuantos han emprendido esta labor se han visto obligados a moverse en un incómodo espacio situado entre la perplejidad y la conjetura, entre la imposibilidad de saber a ciencia cierta y la necesidad de elucubrar con mayor o menos a cierto y fortuna. Bien es verdad que hoy sabemos más del origen histórico del cante que hace, por ejemplo, cincuenta años, pero es evidente que todavía sigue siendo mucho más y de mayor importancia lo ignorado que lo sabido, lo supuesto que lo confirmado. Esta deficiencia no hay que achacarla, ni mucho menos, al desatino o a la incapacidad de los investigadores, sino a las peculiares circunstancias en la que se gestó y alumbró, como una perla nacida de la miseria y del desamparo de los parias, como un grito desnudo de quienes vivían huérfanos de la miseria y la palabra, marginados y asfixiado en las cloacas de la historia, revueltos en hambre, desprecio y lágrimas.
(leer +) [vía huelva información]



El tema se llama "De mi tierra". Letra y música: José Enrique Zapata y Julio César Ochoa.
El grupo "Trovadores" tiene ya 25 años de experiencia.
A partir de ahora somos sus mánagers en la web, esperamos que os animéis a comentarnos, (en el apartado comentarios al final de este post) que os parecen y que opináis sobre el tema.
Para contratación nos enviáis un mensaje a comentarios



0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< volver al índice